Consolidamento di un servizio di riabilitazione presso... (Leggi tutto)
Ecuador es el país más pequeño de la región andina, con una población en constante crecimiento concentrada en las grandes ciudades. El país presenta desigualdades significativas entre las distintas provincias desde el punto de vista sanitario, económico, social y comercial. Particularmente difíciles son las condiciones de la población de las áreas rurales y fronterizas.
A partir del año 2000, la inmigración hacia el Ecuador ha sido principalmente de ciudadanos colombianos, dàndose tanto por el conflicto interno como también por la dolarización.
Todavía hay muchos ciudadanos en condición migratoria irregular, especialmente en las provincias de la frontera norte, como es la Provincia de Esmeraldas donde trabajamos. Ademàs, en los últimos años se ha producido un importante flujo migratorio de ciudadanos venezolanos.
Por su cercanía con la frontera, la presencia de narcotràfico, contrabando y violencia generalizada, el Cantòn de San Lorenzo, en el norte de Esmeraldas, representa històricamente un contexto vulnerable. La Provincia de Esmeraldas, donde está presente la Fundación Don Carlo Gnocchi, es la segunda más pobre de Ecuador y la que ha visto la menor reducción en el índice de pobreza en los últimos 10 años (estadísticas nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC 2014). Hay una alta correlación entre el índice de pobreza y el índice de personas con discapacidad.
En la Provincia el Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades (CONADIS) ha censado alrededor de 15.000 Personas Con Discapacidad (PCD) sobre una poblaciòn de 552.000 habitantes (o sea el 2,42%). A nivel mundial se estima que alrededor del 15% de la poblaciòn tiene algùn tipo de discapacidad: esto indicarìa que hay un subregistro de la situaciòn real. La discapacidad tiene diferentes causas, entre las cuales predominan: prácticas médicas inadecuadas, enfermedades congénitas o adquiridas, estilos de vida incorrectos, violencia(CONADIS, 2013).
En la Provincia de Esmeraldas, con base en la experiencia de la Fundación Don Carlo Gnocchi, tanto entornos socioambientales de riesgo como la violencia intrafamiliar, sobre todo hacia las mujeres embarazadas por parte de su pareja, constituyen factores que aumentan las posibilidades de sufrir alguna discapacidad. En un alto porcentaje de casos, la causa de discapacidad sigue siendo desconocida por falta de atención especializada. Asimismo, el grado de discapacidad aumenta debido al poco cuidado familiar, la falta de especialistas, la discriminación y el maltrato, la escasez de servicios de atención eficientes y de calidad. Como consecuencia, las mujeres, niños/as y adolescentes con discapacidad tienen más probabilidades de ser víctima de violencia (psicológica, física y sexual) por su condición misma. En el tema educativo, todavìa existe una brecha importante en la inclusiòn educativa de los estudiantes con discapacidad, debido a la falta de infraestructuras adecuadas, capacitaciòn del personal docente, disponibilidad de material educativo adecuado y hasta la falta de documentaciòn (inscripciòn en el registro civil) y de carnetizaciòn (obtenciòn del carnet de discapacidad) dificultan el acceso a la educaciòn en condiciòn de igualdad. Por todas estas razones, en la Provincia es muy comùn el círculo vicioso de pobreza-discapacidad (Líneas Guía RBC-OMS 2010), donde la discapacidad es causa de pobreza y viceversa. Esta situaciòn se refleja particularmente en las mujeres, que son las principales cuidadoras de personas con discapacidad y en muchos casos también vìctimas de violencia.
Hace más de 15 años una madre comboniana, Madre Mariangela Sardi, pidió ayuda en Italia a la Fundación Don Carlo Gnocchi para construir un aula pedagógica para atender a niños auditivos en San Lorenzo. La Fundacion decidiò apoyar ampliando la solicitud inicial y finalmente realizò una infraestructura equipada con las adaptaciones arquitectónicas necesarias para la atención de las personas con discapacidades del Cantón de San Lorenzo, inaugurada en el año 2005. A lo largo de los años, la Fundacion se ha echo cargo del salario del personal docente y mèdico hasta que dicho personal pasò a regirse bajo los respectivos Ministerios. Ademàs, ha contribuido tanto a la realizaciòn de las instalaciones del Instituto como a la capacitaciòn del personal docente y mèdico, al mantenimiento de las instalaciones, equipamiento y compras de materiales. En estos años se ha trabajado con diferentes proyectos, financiados principalmente por el Gobierno italiano, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo – AICS, la Conferencia Episcopal Italiana – CEI y fondos propios de la Fundación. Toda intervención se ha enfocado hacia las personas con discapacidad, mediante la implementación de la estrategia RBC - Rehabilitaciòn Basada en la Comunidad, una estrategia de la Organización Mundial de la Salud, en donde no solo un promotor o profesional trabajan con la persona con discapacidad, sino que toda la comunidad se sensibiliza y se empodera hacia la inclusión (educativa, de salud, económica, social, etc.) para lograr un Desarrollo Integral basado en la Comunidad - DIBC.
La intervenciòn va a estar dirigida principalmente a 3 àreas:
Ubicación Geográfica de la intervención de la Fundación
PROVINCIA: ESMERALDAS
CANTÓN: SAN LORENZO
PARROQUIAS DE EJECUCIÓN: Cabecera Cantonal
PARROQUIA RURLES: Tululbi Ricaurte, Ancon De Sardina, Alto Tambo, Santa Rita (San Francisco)
=================================================
PROYECTOS EN EJECUCION
La Fundación Don Carlo Gnocchi coejecuta el Proyecto Mujer y Discapacidad junto con la ONG OVCI la Nostra Famiglia en la Provincia de Esmeraldas. En el Proyecto participan otros aliados como son: Vicariato Apostòlico de Esmeraldas, CECOMET, Policlìnico de Milàn y Asociaciòn AMLIFE de Milàn Italia. Los fondos proceden del Gobierno Italiano - AICS, de la Conferencia Episcopal Italiana – CEI, y fondos proprios de las ONGS.
El proyecto empezò el 1 de junio del 2018 y finalizarà el 31 de diciembre de 2022. La Fundaciòn ejecuta las actividades de proyecto en San Lorenzo mientras OVCI està encargada de las actividades en los otros seis Cantones de la Provincia de Esmeradas y de la gestiòn general del proyecto. Debido a la emergencia sanitaria, algunas actividades se estàn reprogramando y otras replanteando.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecimiento de los derechos y del papel social de la mujer, con especial atención a las mujeres con discapacidad, cuidadoras y promotoras de la autonomía de los niños y jóvenes con discapacidad.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Creación de una red de salud social de apoyo a los derechos de las mujeres, que respalda su papel en la prevención, cuidado y promoción de la autonomía de los niños y jóvenes con discapacidad en la provincia de Esmeraldas.
RESULTADOS ESPERADOS
En el mes de enero del 2019, la Fundación Don Gnocchi firmó el nuevo Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Vicariato Apostólico de Esmeraldas a beneficio del Instituto Fiscomisional Gratuito de Educación Especial Nuevos Pasos. El convenio tiene una la duración de 33 meses a partir del 1 de abril del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2021. Dicho convenio permite seguir con la FASE 2 del fortalecimiento del Instituto que la Fundacion ha empezado con el proyecto *“Formación del personal socio-sanitario: apoyo al Instituto Fisco-misional Gratuito de Educación Especial Nuevos Pasos*” el cual finalizò en abril 2019. El presente proyecto se enfoca en el fortalecimiento del área pedagógica y de rehabilitación del Instituto Nuevos Pasos mediante capacitaciones, acompañamiento, insumos y actividades de sensibilización con personal docente y de salud, padres de familia, alumnos y comunidad en general. Debido a la emergencia sanitaria, algunas actividades se estàn reprogramando y otras replanteando.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer el acceso a una rehabilitación integral y desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad en el Cantón San Lorenzo del Pailón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
La Fundación enfoca sus actividades en tres áreas específicos para lograr los resultados esperados que se presentan a continuación, incluyendo gestión financiera y mantenimiento del Instituto, implementación de actividades socio-educativas y mejoramiento del área de rehabilitación.
Los niños aprenden en un entorno seguro y amigable y son acompañados a través de un camino de aprendizaje de calidad; los pacientes pueden contar con una infraestructura de rehabilitación adecuada y funcional.
Los niños y las personas con discapacidad del Cantón reciben terapias de rehabilitación y atención médica adecuada.
=================================================
PROYECTOS FINALIZADOS
El Instituto Nuevos Pasos en miras a brindar calidad y calidez en sus diferentes áreas, en los campos educativo, de rehabilitación y social, no solo a las personas con discapacidades severas y graves del Cantón San Lorenzo, sino también de Eloy Alfaro; gracias al apoyo de las Madres Combonianas logrò el enlace con la Fundación Don Carlo Gnocchi, beneficiando de este proyecto.
El proyecto se había planteado para empezar en el año 2015 pero los trámites necesarios para firmar el Convenio Bàsico de Funcionamiento que le permitiera a la Fundación trabajar normalmente en el país, llevaron más tiempo de lo esperado. Ademàs, a pesar de las diferentes situaciones externas que a lo largo de sus años de implementaciòn se presentaron (terremoto en el 2016, estado de excepciòn por la situaciòn de violencia en el 2018) se pudieron llevar a cabo las actividades planteadas. La Fundación pudo apoyar con voluntarios, reuniones de fortalecimiento con profesores y rectorado, porque no todo aporte implica dinero. Sucesivamente, el Instituto tuvo también la oportunidad de verse beneficiado por capacitaciones y actividades de otros proyectos llevados por la Fundación que contribuyeron a fortalecer la labor que se realiza. El proyecto finalizò en mayo 2019.
RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
A través de este Proyecto de fortalecimiento del àrea pedagògica y rehabilitativa del Instituto Nuevos Pasos se realizaron acompañamientos, atencion especializada, apoyo en insumos y mantenimiento, fortalecimiento talento humano, actividades de sensibilizaciòn con personal docente, rehabilitativo y padres de familia, alumnos y comunidad en general, entre otras:
RESULTADOS OBTENIDOS