En el año 2020
El 2022, vio una relajación progresiva de las medidas relacionadas con el COVID-19, hasta su eliminación total a lo largo del año. Esto ha permitido un pleno retorno de las actividades presenciales en todas las comunidades de intervención de la Fundación Don Gnocchi en el Cantón de San Lorenzo. Durante el año se han realizado las siguientes actividades:
- referidos casos de personas vulnerable y en situación de vulnerabilidad a las instituciones competentes;
- capacitado promotoras comunitarias en las diferentes áreas de trabajo de la estrategia del Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad;
- actividades de sensibilizaciones comunitarias sobre los derechos de las personas con discapacidad, la violencia basada en género, maltrato sobre los efectos de alcohol y droga, enfermedades sexualmente transmisibles y el rol de la mujer en la sociedad;
-
inicio y monitoreo de proyectos de microcrédito a mujeres con discapacidad o mujeres cuidadoras de niños/niñas con discapacidad;
-
creación de una asociación de trabajo;
- entrenamiento a docentes de escuelas regulares para una educación más inclusiva;
- servicio de atención psicológica gratuita para toda la comunidad - apoyo psicosocial y orientación tanto para usuarios como para población en general;
-
visitas domiciliarias a los beneficiarios de los proyectos de Fundación Don Gnocchi gracias a un equipo de promotoras comunitarias y profesionales en área de psicología, rehabilitación física y educación;
-
fortalecimiento de los grupos de autoayuda en los diferentes barrios de San Lorenzo y en las comunidades rurales de intervención de Fundación Don Gnocchi;
-
se han llevado a cabo reuniones mensuales con las diferentes instituciones locales del Cantón San Lorenzo.
Con respecto al equipo de proyecto, se han implementado protocolos de prevención de contagio tanto en el trabajo de oficina como de campo, además de capacitaciones y concienciación para conocer las medidas de bioseguridad emitidas por el Estado para replicar luego con los usuarios. Paulatinamente, hubo un retorno progresivo a las actividades presenciales, con mucho énfasis en la prevención (tanto de los colaboradores como de los usuarios).

Contexto
Ecuador es el país más pequeño de la región andina, con una población en constante crecimiento concentrada en las grandes ciudades. El país presenta desigualdades significativas entre las distintas provincias desde el punto de vista sanitario, económico, social y comercial. Particularmente difíciles son las condiciones de la población de las áreas rurales y fronterizas.
Por su cercanía con la frontera, la presencia de narcotráfico, contrabando y violencia generalizada, el Cantón de San Lorenzo, en el norte de Esmeraldas, representa históricamente un contexto vulnerable. La Provincia de Esmeraldas, donde está presente la Fundación Don Carlo Gnocchi, es la segunda más pobre de Ecuador y la que ha visto la menor reducción en el índice de pobreza en los últimos 10 años (estadísticas nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC 2014). Hay una alta correlación entre el índice de pobreza y el índice de personas con discapacidad. El Consejo Nacional sobre Discapacidad del Ecuador (CONADIS), en septiembre de 2021, reportó 470.820 personas con discapacidad en Ecuador sobre una población total de 17.64 millones de habitantes, de los cuales, en el cantón de San Lorenzo se reportan 959 personas con discapacidad.

En la Provincia de Esmeraldas, con base en la experiencia de la Fundación Don Carlo Gnocchi, tanto entornos socio ambientales de riesgo como la violencia intrafamiliar, sobre todo hacia las mujeres embarazadas por parte de su pareja, constituyen factores que aumentan las posibilidades de sufrir alguna discapacidad.El grado de discapacidad aumenta debido al poco cuidado familiar, la falta de especialistas, la discriminación y el maltrato, la escasez de servicios de atención eficientes y de calidad. Como consecuencia, las mujeres, niños/as y adolescentes con discapacidad tienen más probabilidades de ser víctima de violencia (psicológica, física y sexual) por su condición misma. En el tema educativo, todavía existe una brecha importante en la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad, debido a la falta de infraestructuras adecuadas, capacitación del personal docente, disponibilidad de material educativo adecuado y hasta la falta de documentación (inscripción en el registro civil) y de carnetización (obtención del carnet de discapacidad) dificultan el acceso a la educación en condición de igualdad. Por todas estas razones, en la Provincia es muy común el círculo vicioso de pobreza-discapacidad (Líneas Guía RBC-OMS 2010), donde la discapacidad es causa de pobreza y viceversa. Esta situación se refleja particularmente en las mujeres, que son las principales cuidadoras de personas con discapacidad y en muchos casos también víctimas de violencia.
La Fundacion Don Carlo Gnocchi en el Ecuador
Hace más de 25 años una madre comboniana, Madre Mariangela Sardi, pidió ayuda en Italia a la Fundación Don Carlo Gnocchi para construir un aula pedagógica para atender a niños auditivos en San Lorenzo. La Fundación decidió apoyar ampliando la solicitud inicial y finalmente realizó una infraestructura equipada con las adaptaciones arquitectónicas necesarias para la atención de las personas con discapacidades del Cantón de San Lorenzo, inaugurada en el año 2005. A lo largo de los años, la Fundación se ha hecho cargo del salario del personal docente y médico hasta que dicho personal pasó a regirse bajo los respectivos Ministerios. Además, ha contribuido tanto a la realización de las instalaciones del Instituto como a la capacitación del personal docente y médico, al mantenimiento de las instalaciones, equipamiento y compras de materiales.
En estos años se ha trabajado con diferentes proyectos, financiados principalmente por el Gobierno italiano, la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo – AICS, la Conferencia Episcopal Italiana – CEI y fondos propios de la Fundación.

Toda intervención se ha enfocado hacia las personas con discapacidad, mediante la implementación de la ex estrategia RBC - Rehabilitación Basada en la Comunidad, una estrategia de la Organización Mundial de la Salud, en donde no solo un promotor o profesional trabajan con la persona con discapacidad, sino que toda la comunidad se sensibiliza y se empodera hacia la inclusión (educativa, de salud, económica, social, etc.) para lograr un Desarrollo Inclusivo Basado en la Comunidad DIBC.
La intervención va a estar dirigida principalmente a 3 áreas:
- Área de intervención – EDUCACION: fortalecimiento a la educación inclusiva y la educación especializada, tanto formal como informal, entendiendo la educación en valores uno de los ejes principales de la formación de las personas
- Área de intervención – SALUD: apoyo al mejoramiento de los servicios de rehabilitación para la población con discapacidad desde la niñez hasta la tercera edad, prevención de la discapacidad en la salud materno-infantil y la atención oportuna para las personas con discapacidad
- Área de intervención – SOCIAL: inclusión social y empoderamiento de las personas con discapacidad, el fortalecimiento de las personas cuidadoras y sus familias, el desarrollo de una cultura de paz y de un enfoque de derechos para grupos de atención prioritaria especialmente las niños/as, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.
Ubicación Geográfica de la intervención de la Fundación
PROVINCIA: ESMERALDAS
CANTÓN: SAN LORENZO
PARROQUIAS DE EJECUCIÓN: Cabecera Cantonal
PARROQUIAS RURALES: Tululbi Ricaurte, Ancon De Sardinas (Palma Real), Alto Tambo, Santa Rita (San Francisco)
=================================================
PROYECTOS EN EJECUCION
“APOYO A LA UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA FISCOMISIONAL NUEVOS PASOS 2022/2023”
El día 03 de enero 2022 se ha firmado el nuevo convenio entre la Fundación Don Carlo Gnocchi y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas para el nuevo proyecto de apoyo a la unidad educativa especializada fiscomisional Nuevos Pasos. Dicho convenio tendrá validez hasta el 31 de diciembre del 2023.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer el acceso a una rehabilitación integral y un camino hacia la autonomía e independencia de los niños, niñas, adolescentes con discapacidad en Ecuador.
OBJIETIVO ESPECIFICO
Garantizar un apoyo en el funcionamiento y gestión de las actividades de
la escuela y centro de rehabilitación NP en San Lorenzo.
RESULTADOS ESPERADOS
- Los niños, niñas y adolescentes mejoran sus condiciones físicas.
- El personal docente, y los padres de familia son capacitados en abordaje y gestión de personas con discapacidad.
- El centro “Nuevos Pasos” es apoyado a nivel administrativo y organizativo por parte de FDCG,
=================================================
PROYECTOS FINALIZADOS
La Fundación Don Carlo Gnocchi ejecutó el proyecto junto con la ONG OVCI la Nostra Famiglia en la Provincia de Esmeraldas. En el Proyecto han participado otros aliados como son: Vicariato Apostólico de Esmeraldas y la Asociación Mangiagalli.
El proyecto empezó el 01 de junio del 2019 y finalizó el 31 de diciembre del 2022. La Fundación Don Carlo Gnocchi ejecutò las actividades de proyecto en el Cantón San Lorenzo mientras OVCI ha sido responsable del desarrollo de las actividades en los restantes seis Cantones de la Provincia de Esmeraldas y de la gestión general del proyecto.
RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
A través de este proyecto se ha logrado valorizar el papel clave de la mujer no solo en la prevención de la discapacidad sino también en el cuidado y la gestión del niño con discapacidad y del adulto:
- Monitoreo constante por parte del personal de los casos referidos a las instituciones locales
- Formación a promotoras comunitarias
- Encuentros de sensibilizaciones en las escuelas sobre el tema de las enfermedades sexualmente transmisibles
- Visitas domiciliaras a madres con discapacidad y/o cuidadoras de niños y niñas con discapacidad
- Fortalecimiento de los grupos de autoayuda
- Formación a madres de niños, jóvenes y mujeres con discapacidad
- Promoción de la inserción laboral de mujer con discapacidad
- Inicio de proyectos de microcrédito para mujeres con discapacidad o cuidadoras de personas con discapacidad
- Creación de una asociación de trabajo
- Sensibilizaciones, capacitaciones y entrenamiento a docentes de las escuelas regulares;
- Sensibilizaciones comunitarias sobre las temáticas de proyecto
- Reuniones con autoridades locales
RESULTADOS OBTENIDOS
- Más de 289 casos referidos a instituciones públicas
- Más de 434 estudiantes sensibilizados sobre el tema de las enfermedades sexualmente transmisibles
- Más de 466 sesiones de consejería a beneficiarios del proyecto por parte de profesionales y promotoras comunitarias de FDCG
- Más de 5793 visitas domiciliarias realizadas por parte de los profesionales y promotoras comunitarias FDCG
- Más de 25 encuentros de los grupos de autoayuda
- Más de 26 horas de formación a madres de niños, jóvenes y mujeres con discapacidad
- 5 proyectos de microcréditos activados
- 20 horas de entrenamiento a docentes de la escuela regular
- Más de 1285 personas sensibilizadas a nivel comunitarios sobre temáticas del proyecto
- 3 reuniones con autoridades locales lideradas por parte de FDCG.
“MUJER Y DISCAPACIDAD”
La Fundación Don Carlo Gnocchi ejecutó el Proyecto Mujer y Discapacidad junto con la ONG OVCI la Nostra Famiglia en la Provincia de Esmeraldas. En el Proyecto participaron otros aliados como son: Vicariato Apostólico de Esmeraldas, CECOMET, Policlínico de Milán y Asociación AMLIFE de Milán Italia.
El proyecto empezó el 1 de junio del 2018 y finalizó el 28 de febrero de 2022. La Fundación ejecutó las actividades de proyecto en San Lorenzo mientras OVCI estuvo encargada de las actividades en los otros seis Cantones de la Provincia de Esmeradas y de la gestión general del proyecto. Debido a la emergencia sanitaria, algunas actividades se reprogramaron.
RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
A través del proyecto Mujer y Discapacidad se logró mejorar la salud materno-infantil en la provincia de Esmeraldas, las capacidades de las madres/cuidadores en la gestión de niños y jóvenes con discapacidad:
- Formación en el aula y horas de trabajo de campo a personal médico/paramédico/social sobre el diagnóstico precoz de la discapacidad, gestión y referencia de pacientes;
- Horas de formación en las escuelas y en las comunidades sobre las Enfermedades Sexualmente Transmisibles (ETS);
- Horas de formación a promotores, para la apertura de oficinas de asesoramiento/orientación a las madres sobre la gestión del recién nacido/NcD en los Centros de Salud y/o en las comunidades de los 7 cantones
- Formación a los promotores locales y acompañamiento a domicilio a madres solteras con niños y niñas con discapacidad, en los 7 cantones
- Formación y fortalecimiento de grupos de autoayuda de madres con niños y niñas con discapacidad y promoviendo el involucramiento de los papas
- Formación profesional básica a madres de NcD/ mujeres jóvenes con discapacidad, y promoción de su inserción profesional a través de proyectos de microcrédito y creación de cooperativas
- Entrenamiento a docentes sobre abordaje y gestión de personas con discapacidad en las unidades educativas regulares para una educación inclusiva
- Sensibilizaciones comunitarias sobre el rol de la mujer en la sociedad, el rol de la mujer con discapacidad como persona de doble discriminación, prevenir y reconocer la violencia doméstica, maltrato sobre efectos de alcohol y droga
- Reuniones con las autoridades locales
RESULTADOS OBTENIDOS
- 7 encuentros, 53 horas y 33 profesionales de la salud capacitados en el cantón de San Lorenzo sobre diagnóstico precoz de la discapacidad, gestión y referencia del paciente
- 7 encuentros, 28 horas y 832 estudiantes capacitados sobre el tema de las Enfermedades Sexualmente Transmisibles
- 112 encuentros, 168 horas y 1639 personas capacitadas al interno de las comunidades del cantón San Lorenzo
- 30 encuentros, 99 horas y 40 profesionales de la estrategia DIBC capacitados sobre la gestión multidisciplinar de madres con niños y niñas con discapacidad
- 86 mujeres con discapacidad y/o cuidadoras de niños y niñas con discapacidad han ingresado al proyecto y 3745 seguimientos efectuados a las mismas
- 5 grupos de autoayuda creados en el cantón San Lorenzo y 85 encuentros totales en el arco del proyecto
- 21 proyectos de microcréditos activados en el cantón San Lorenzo a mujeres con discapacidad y cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad
- 39 horas de entrenamiento a docentes de escuelas regulares para abordaje y gestión de personas con discapacidad y para mejorar la educación inclusiva
- 29 encuentros, 100 horas y 914 personas sensibilizadas sobre el tema del rol de la mujer en la sociedad
- 32 encuentros, 96 horas y 692 personas sensibilizadas sobre el tema del rol de la mujer con discapacidad como persona de doble discriminación
- 17 encuentros, 57 horas y 929 personas sensibilizadas sobre el tema de prevenir y reconocer la violencia doméstica, maltrato sobre los efectos de alcohol y droga
- 16 encuentros, 39 horas y 378 personas sensibilizadas sobre el tema de la gestión del NCD para evitar casos de abuso y maltrato
- 14 reuniones lideradas por FDCG con las autoridades cantonales
- 52 denuncias realizadas por parte de mujeres víctimas de violencia
En el mes de enero del 2019, la Fundación Don Gnocchi firmó el nuevo Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Vicariato Apostólico de Esmeraldas a beneficio del Instituto Fiscomisional Gratuito de Educación Especial Nuevos Pasos. El convenio tuvo una duración de 33 meses a partir del 1 de abril del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2021.
Dicho convenio permitiò seguir con la FASE 2 del fortalecimiento del Instituto que la Fundación ha empezado con el proyecto “Formación del personal socio-sanitario: apoyo al Instituto Fisco-misional Gratuito de Educación Especial Nuevos Pasos” el cual finalizó en abril 2019. El presente proyecto se enfocó en el fortalecimiento del área pedagógica y de rehabilitación del Instituto Nuevos Pasos mediante capacitaciones, acompañamiento, insumos y actividades de sensibilización con personal docente y de salud, padres de familia, alumnos y comunidad en general. Debido a la emergencia sanitaria, algunas actividades se están reprogramando y otras replanteando.
RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
Las actividades desarrolladas en el marco del proyecto han permitido de favorecer un mejor acceso a una rehabilitación integral y desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad:
- Los niños han recibido una educación adecuada
- Los niños y las personas con discapacidad del Cantón han recibido terapias de rehabilitación y atención médica adecuada
- El instituto ha sido apoyado a nivel administrativo y organizacional
- Mejora de la seguridad mediante mantenimiento de la infraestructura del área de rehabilitación, servicio de guardianía de apoyo
- Fortalecimiento de las actividades didácticas y de cuidado en el Instituto mediante voluntarios y capacitaciones de expertos en: fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsiquiatría, entre otras
RESULTADOS OBTENIDOS
- La atención de más de 150, niños /as y jóvenes, en el área de educación especializada. Así como rehabilitativa a quien lo necesite
- Un promedio de 70 personas atendidas cada mes, entre niños y adultos en las diferentes áreas de rehabilitación
- Integración, colaboración y sentido de familia del personal del centro
- Mejora de los servicios institucionales a la colectividad que lo requiere
- La integración en la sociedad de las personas con discapacidad
- Fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas de la población atendida
- La entrega de una guía de actividades didácticas para las necesidades especializadas
- Generación de confianza en padres y madres de familia para poder enviar a sus representados hasta nuestra Institución
- Trabajo con las familias y ofrecer formación para atender a los hijos en las diversas áreas: salud, ambiente familiar sin violencia, valores, trato… etc.
- Familias encaminadas a la acción de actoras positivamente ante una discapacidad como madres cuidadoras
- Fortalecimiento del instituto a través de procesos de capacitación tanto para el área de rehabilitación que para el área educativa
- Fortalecimiento del área administrativa y organizacional del instituto
- Apoyo al instituto para la participación en las diferentes jornadas internacionales en defensa de los derechos humanos como: el día internacional de la mujer, el día internacional del niño, el día internacional para la erradicación de la violencia contra la mujer, el día internacional de la discapacidad
- Apoyo al instituto en la organización y desarrollo de las olimpiadas especiales para las personas con discapacidad;
El Instituto Nuevos Pasos en miras a brindar calidad y calidez en sus diferentes áreas, en los campos educativo, de rehabilitación y social, no solo a las personas con discapacidades severas y graves del Cantón San Lorenzo, sino también de Eloy Alfaro; gracias al apoyo de las Madres Combonianas logró el enlace con la Fundación Don Carlo Gnocchi, beneficiando de este proyecto.
El proyecto se había planteado para empezar en el año 2015 pero los trámites necesarios para firmar el Convenio Básico de Funcionamiento que le permitiera a la Fundación trabajar normalmente en el país, llevaron más tiempo de lo esperado. Además, a pesar de las diferentes situaciones externas que a lo largo de sus años de implementación se presentaron (terremoto en el 2016, estado de excepción por la situación de violencia en el 2018) se pudieron llevar a cabo las actividades planteadas. La Fundación pudo apoyar con voluntarios, reuniones de fortalecimiento con profesores y rectorado, porque no todo aporte implica dinero. Sucesivamente, el Instituto tuvo también la oportunidad de verse beneficiado por capacitaciones y actividades de otros proyectos llevados por la Fundación que contribuyeron a fortalecer la labor que se realiza. El proyecto finalizó en mayo 2019.
RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
A través de este Proyecto de fortalecimiento del área pedagógica y rehabilitativo del Instituto Nuevos Pasos se realizaron acompañamientos, atención especializada, apoyo en insumos y mantenimiento, fortalecimiento talento humano, actividades de sensibilización con personal docente, rehabilitativo y padres de familia, alumnos y comunidad en general, entre otras:
- Fortalecimiento del área administrativa y organizacional del Instituto por parte de una auxiliar de servicios varios
- Mejora de la seguridad mediante mantenimiento de la infraestructura del área de rehabilitación, servicio de guardianía de apoyo
- Fortalecimiento de las actividades didácticas y de cuidado en el Instituto mediante voluntarios y capacitaciones de expertos en: fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsiquiatría, entre otras
- Fortalecimiento de las actividades y del cuidado fuera del Instituto mediante visitas domiciliares de promotora RBC y orientadora social
- Kits didácticos para personal docente
- Suministro de material didáctico para las actividades del Instituto
- Suministro de bienes alimentares para el comedor del Instituto
- Participación de alumnos en evento de Olimpiadas Especiales
- Participación de la comunidad educativa en eventos y celebraciones en el Cantón San Lorenzo tales como el Día Internacional de la Discapacidad, impulsando la atención sobre el tema de la inclusión educativa y social
- Atención neurológica mensual gratuita tanto para los alumnos del Instituto como para la comunidad en general
- Entrega de ayudas técnicas a alumnos
- Sesiones de hidroterapia y equino terapia para los alumnos del área de rehabilitación
- Mantenimiento de los equipos del área de reahibilitaciòn
- Fortalecimiento del talento humano mediante becas e intercambio de experiencia
- Realización de sensibilizaciones para padres de familia en temas como prevención de violencia, autoestima, derecho, discapacidades
RESULTADOS OBTENIDOS
- La atención de más de 150, niños /as y jóvenes, en el área de educación especializada. Así como rehabilitativa a quien lo necesite
- Un promedio de 70 personas atendidas cada mes, entre niños y adultos en las diferentes áreas de rehabilitación
- Integración, colaboración y sentido de familia del personal del centro
- Mejora de los servicios institucionales a la colectividad que lo requiere
- La integración en la sociedad de las personas con discapacidad
- Fortalecimiento de las capacidades, habilidades y destrezas de la población atendida
- La entrega de una guía de actividades didácticas para las necesidades especializadas
- Generación de confianza en padres y madres de familia para poder enviar a sus representados hasta nuestra Institución
- Trabajo con las familias y ofrecer formación para atender a los hijos en las diversas áreas: salud, ambiente familiar sin violencia, valores, trato… etc...
- Familias encaminadas a la acción de actoras positivamente ante una discapacidad como madres cuidadoras.